La voz de alarma se ha propagado rápidamente por toda la ciudad, un reguero de incertidumbre que atormenta cada rincón de Ávila. Toda la población duerme con un ojo pegado a la ventana y un oído temiendo escuchar golpes y gritos. Al alba, cuando aún no empiecen los primeros rezos desde el Convento de Santa Teresa, se dice que caballeros leales al régimen opositor llegarán a los pies de la muralla para intentar imponer la ley de la espada, esa que termina con derramamiento de sangre y tanto odio produce.
Ya al mediodía, en la Plaza del Mercado Chico, las preguntas comenzaron a lanzarse al aire sin respuestas contundentes. Entre frutas y hortalizas, especias y carnes, un anciano herrero vaticinaba los peores augurios mientras monjas apresuraban el paso como si de la voz del mismísimo demonio se tratara. La réplica no se hizo esperar de la voz de un orondo posadero, que miro de arriba abajo al herrero y le reprocho sus comentarios.
- Tu edad no se corresponde con tu saber. Deja de decir estupideces, no hay lugar más seguro que este…
Allí estaba yo, paseando en pleno siglo XVI, a punto de presenciar un duro enfrentamiento dialéctico en pleno mercado central, empapándome del ambiente del medievo español, con sus riquezas y sus penurias. La imaginación me había trasladado a los prolegómenos de una batalla, y estaba situado en el frente de los ganadores.
- Tu edad no se corresponde con tu saber. Deja de decir estupideces, no hay lugar más seguro que este…
Allí estaba yo, paseando en pleno siglo XVI, a punto de presenciar un duro enfrentamiento dialéctico en pleno mercado central, empapándome del ambiente del medievo español, con sus riquezas y sus penurias. La imaginación me había trasladado a los prolegómenos de una batalla, y estaba situado en el frente de los ganadores.
Ganadores por tener la mejor defensa del país, la muralla de Ávila. Declaradas Patrimonio de la Humanidad, la muralla tiene un perímetro de 2.516 m, 2.500 almenas, 88 torreones y 9 puertas, de las cuales son la del Alcázar y la de San Vicente la más impresionantes. Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica.
Hecha en granito en su mayor parte, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. En el siglo XIX se proyectó el derruir los muros para facilitar el esparcimiento de la ciudad y la relación entre los barrios exteriores e interiores, pero la crisis económica que surgió en ese periodo impidió que el proyecto de ejecutase. Menos mal que fue así.
Hecha en granito en su mayor parte, la actual muralla data de la segunda mitad del siglo XII. En el siglo XIX se proyectó el derruir los muros para facilitar el esparcimiento de la ciudad y la relación entre los barrios exteriores e interiores, pero la crisis económica que surgió en ese periodo impidió que el proyecto de ejecutase. Menos mal que fue así.
La capital de provincia más alta de España podrá presumir durante mucho tiempo de tener la muralla medieval románica más bella del mundo, junto con un buen número de iglesias, monasterios y conventos que favorecen aún más el poder trasladarnos con la mente a la época del Renacimiento. La Catedral del Salvador de Ávila es un buen ejemplo de ello, proyectada como templo y fortaleza en el siglo XV.
Que divertido es poder viajar en el tiempo y trasladarte a lugares que te lo faciliten. Toda una gozada poder disfrutar de una construcción así hoy en día. Hora de soltar capa, escudo y espada, y coger el autobús de regreso.
(todas las fotos de la Ávila de los caballeros, a máxima calidad, pinchando AQUÍ)


No hay comentarios:
Publicar un comentario